domingo, 28 de diciembre de 2014

Review: Roman Candle - Elliott Smith


Quería hacer esta Review desde hace tiempo para comenzar con la vida de un músico: Elliott Smith. Haré las Reviews, no solo hablando del disco, sino contando la historia del disco y del artista. Así es como comenzaré la vida, ''fama'' y ocaso de Elliott Smith

El debut de Elliott Smith es el prólogo de esta historia, de alguien que tenía pánico escénico, pero lo único que quería hacer era hacer buena música, con su Yamaha FG 180 y su voz tan suave y melancólica como un susurro. Elliott escribía canciones melancólicas, de las que nos hacen reír y llorar de una forma tan sutil, que nos hace sentir como si fueran parte nuestra. Alguien que en toda su vida tuvo que luchar contra sus propios demonios: el alcohol, drogas, rencor hacia su padrastro y depresión, que finalmente terminó con varias puñaladas en el pecho y muchas incógnitas, de que si fue un suicidio o asesinato. Elliott no escribe de forma cursi como Bon Jovi, escribe de forma personal y poética, como Nick Drake.
Nacido el 6 de Agosto de 1969 en Ohama, Nebrasca de Bunny Welch y Gary Smith bajo el nombre Steve Paul Smith. Apenas un año de su nacimiento, sus padres se divorciaron y Elliott vivió con su madre y su padrastro en Texas, estado que terminó odiando. Su padrastro lo golpeaba (quizás abusó de él), cosa que lo marco duramente en el futuro. A los 5 años se fue a vivir con su padre y se acercó a la música gracias al White Album de los Beatles, que se convirtió en su tesoro, que lo hizo querer ser bajista. A los 9 años empezó a tomar clases de piano, a los 10 le regalaron su primera guitarra y a los 11 tocaba clarinete en la escuela.

Ahí comenzó el amor a su música con los Beatles, Bob Dylan, Neil Young, Led Zeppelin, AC/DC, Big Star, The Clash, The Kinks, Elvis Costelo y Lou Reed, entre otros. Sus influencias 60/70teras de leyendas que casi no existían fueron su Biblia. En su escuela tuvo bandas como Stranger Than Fiction, A Murder Of Crows y Green House, donde tocaba guitarra, piano y cantaba bajo nombres como Steve Smith o Johnny Panic. Finalmente decidió llamarse Elliott Smith a los 16 años.


Se graduó de Filosofía y Ciencias Políticas en la universidad de Hampshire, donde conocío a Neil Gust y crearon la banda de rock alternativo Heatmiser. Elliott solo guitarreaba y poco a poco empezó a componer, siendo el disco Mic City Sons, el con más aportes suyos: La última gran obra de Heatmiser.

Pero no se sentía bien tocando en una banda de Punk-Rock, prefería grabar su acústica en una grabadora de cinta de 4 pistas. Mientras estaba en Heatmiser, su novia (y manager), le convenció enviar esas cintas a una discográfica. En la época Grunge, un disco acústico era un suicidio, pero fue bien aceptado por la discográfica, que lo dejó casi intacto. Elliott grabó todos los instrumentos, excepto la percusión de No Name #1 y Kiwi Maddog 20/20. También usaba una curiosa forma de doblar voces y guitarras para crear armonías, arreglos y acompañamientos para hacer sonar la canción más llena y perfecta.

Información

Año: 14 de Julio del 1994
Género: Lo-fi, Indie Folk
Discográfica: Cavity Search Records
Productor: Elliott Smith
Mezcla: Tony Lash
Diseño y Fotografía: Neil Gust, JJ Gonson
-Elliott Smith
-Kid Tulsa: Caja y platillos en No Name #1 y Kiwi Maddog 20/20
1.- Roman Candle
2.- Condor Ave
3.- No Name #1
4.- No Name #2
5.- No Name #3
6.- Drive All Over Town
7.- No Name #4
8,- Last CALL
9.- Kiwi Maddog 20/20

El disco comienza con Roman Candle, tema que da nombre al disco. Roman Candle es vela romana en inglés, un petardo ruidoso y brillante. La canción está dedicada a su padrastro Charlie, por eso así se sentía: como un petardo a punto de liberar su odio a través de melodías asombrosas y letras crudas. Una canción tranquila, simple y cruda a la vez, que también refleja un poco la inconformidad en Heatmiser.

El segundo tema es Condor Ave. es una canción que lleva el nombre de una calle en Portland. El tema lo creó cuando tenía 16 años con mucho aroma a White Album. La letra va progresando a la vez del virtuosismo de la guitarra, lo que da una sensación precisa, no le falta una línea de guitarra o más edición para este hermoso tema.

Con No Name #1 empiezan las canciones sin nombre, con esencia Beatle/Folk y parecen más una historia contada que una lírica. Canciones sobre soledad, frustración amor y odio, sentimientos callados. La honestidad que expresa la convierte en una de mis favoritas del disco.

Le sigue el paso la suave No Name #2, esta vez con una armónica acompañando y una guitarra más folk. Esta canción, habla de un desamor mucho más duro y tiene un arma más triste.

No Name #3 es otra historia profunda, con la suave voz de Elliott y la guitarra gritando, como si quisiera llorar y tiene un nudo en la garganta. Tiene un poco de la lírica oscura y profunda de Nick Drake. Seguro casi todos coincidirán que es uno de los mejores puntos del disco.

Drive All Over Town es un tema que suena algo incompleto, o quizás sea el alcohol que pigmenta a la canción el que le da un ambiente más vacío o menos sentimental que otras piezas

No Name #4 vuelve con el sonido Beatle, ambiente Folk y la melodía feliz y triste a la vez a causa de una mala relación

Last Call es otro tema compuesto a los 16 años. El tema tiene un alma más roquera que los otros temas de Elliott. Además la voz de Elliott suena muy distinta a su común susurro, vos suave o de cabeza; es más rabiosa y adolescente.

El disco termina con Kiwi Maddog 20/20 un instrumental ácido dedicado a uno de sus vinos favoritos. Tony Lash de Stranger Than Fiction y Heatmiser toca la percusión del tema. Quizás la referencia al vino lo convierte en un tema ácido y un epílogo extraño que nos deja un mal gusto en la boca por ser tan corto.

Conclusión

No es mi disco favorito de Elliott Smith, pero es el más legítimo en sonido y lírica. Además de ser grabado con poco presupuesto y una época musicalmente distinta, fue bastante bien recibido en el ambiente Underground. Se siente un Elliott más energético y simple grabando un disco no destinado al éxito.

Lo recomiendo, pero necesitan saber inglés o buscar una traducción para sentir la sensación completamente. Si quieren comenzar a escuchar a Elliott, les recomiendo un disco más accesible en lírica y música como Either/Or o Figure 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario